"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 9 de marzo de 2015

Maduro: "Obama ha dado el paso más agresivo, injusto y nefasto contra Venezuela"


Ante la incapacidad de la oposición, el presidente de EE.UU. ha tomado posición para derrocar al Gobierno de Venezuela, afirmó el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Comentando la reciente decisión de Obama de firmar un decreto en el que se establecen sanciones contra siete militares venezolanos y declara a Venezuela como una amenaza, Maduro dijo que "hoy Obama ha dado el paso más injusto y nefasto contra Venezuela".

En este contexto, Maduro prosiguió diciendo que "Obama será recordado como un presidente nefasto para América Latina".

"Yo lo anuncié al mundo, estamos bajo un ataque, bajo un intento de golpe de Estado en Venezuela", alertó el mandatario venezolano y agregó que "el presidente Obama ha decidido meterse en un callejón sin salida, no tiene derecho a agredir a Venezuela".

"Estamos ante una agresión y una amenaza del gobierno imperialista a la paz de nuestra patria", enfatizó el líder venezolano, y agregó que "a Venezuela se la respeta y hago un llamado a los gobiernos de América Latina y el Caribe". "O somos América Latina libre e independiente o no lo somos", recalcó.

Durante su intervención, el presidente bolivariano anunció el nombramiento del mayor General González López, como nuevo ministro de Interior, Justicia y Paz. Además, la almiranta Carmen Meléndez se desempeñará en el Ministerio del Poder Popular para la Secretaria de la Presidencia y Seguimiento de Gestión.

"EE.UU. prepara una agresión militar contra Venezuela"


El reciente decreto de Obama donde dice que Venezuela es una "amenaza extraordinaria e inusual" para EE.UU. es nada más que otra "maniobra" para crear condiciones que justifiquen una agresión militar contra el país bolivariano, opina el escritor y politólogo argentino Atilio Borón.

La orden ejecutiva emitida por Obama declara la situación en Venezuela como una "amenaza extraordinaria e inusual para la seguridad nacional y política exterior estadounidenses".

"Este tipo de declaraciones suelen preceder a agresiones militares", señala Borón, explicando que pueden ser efectuadas "por mano propia" o "puede también ser el prólogo para operaciones militares donde Estados Unidos actúa de consumo con sus lacayos europeos, nucleados en la OTAN, y las teocracias petroleras de la región".

En este contexto el analista recuerda casi todos los episodios de injerencia de EE.UU. en los países soberanos. "Casos más recientes son los de Siria y, sobre todo Ucrania, donde el ansiado "cambio de régimen" (eufemismo para evitar hablar de "golpe de Estado") que Washington persigue sin pausa para rediseñar el mundo -y sobre todo América Latina y el Caribe- a su imagen y semejanza se logró gracias a la invalorable cooperación de la Unión Europea y la OTAN, y cuyo resultado ha sido el baño de sangre que continúa en Ucrania hasta el día de hoy", subrayó.

Por eso Borón llama a tomar "muy en serio" el hecho de que EE.UU. "profiera una amenaza". "Especialmente si se recuerda la vigencia de una vieja tradición política norteamericana consistente en realizar autoatentados que sirvan de pretexto para justificar su inmediata respuesta bélica", prosigue.

También el analista recuerda que "Washington prohijó el golpe de Estado del 2002 en Venezuela, tal vez porque quería asegurarse el suministro de petróleo antes de atacar a Irak. Ahora está lanzando una guerra en dos frentes: Siria/Estado Islámico y Rusia, y también quiere tener una retaguardia energética segura".


"Nadie podría sorprenderse si en las próximas horas o días Obama autoriza una operación secreta de la CIA o de algunos de los servicios de inteligencia o las propias Fuerzas Armadas en contra de algún objetivo sensible de Estados Unidos en Venezuela. Por ejemplo, la embajada en Caracas", concluye Borón.

Sócrates y la Troika

 
En La República, Platón |1| relata un diálogo entre Sócrates |2| y un rico ateniense. Ante la afirmación del hombre rico que decía que siempre se tenían que pagar las deudas, Sócrates refutó ese argumento con el siguiente ejemplo: «Un hombre te presta su espada, pero luego se vuelve un loco furioso, y te busca para que le devuelvas la espada. Con justa razón, esa espada no se la puedes devolver y por ende, tampoco el préstamo».

Casi 2.400 años más tarde, la Troika (que evita desde ahora utilizar ese nombre puesto que es sinónimo de ilegitimidad) ha prestado una espada de cerca de 240.000 millones de euros acompañada de un «plan de rescate» o «memorándum». Los miembros de la Troika se volvieron locos furiosos de la austeridad, de las privatizaciones y también de las violaciones de los derechos económicos y sociales. Siguiendo la enseñanza de Sócrates, sería deseable que el gobierno griego y el pueblo griego rechacen el pago del préstamo ligado a esa espada, utilizada para trocear los derechos democráticos y sociales así como la dignidad y la soberanía populares.

Notas

|1| El filósofo griego Platón nació en Atenas en -428 o -427 y murió en -348 o -347.

|2| Sócrates es un filósofo griego del siglo v a. C. (nacido hacia -470 o -469 a. C., condenado a muerte y ejecutado en el -399)

Guatemala ‘olvida’ a Miguel Ángel Asturias

JOSÉ ELÍAS Ciudad de Guatemala
 
El exilio y la marginación que sufrió muchos años en vida persiguen a Miguel Ángel Asturias (1899-1974) incluso en la eternidad, ganada por libros clásicos latinoamericanos y la concesión del premio Nobel en 1967. Guatemala, su país, por el que tanto hizo desde la literatura, casi lo ha olvidado y solo tiene silencio para él en el 40º aniversario de su muerte, sucedida en Madrid hace hoy cuatro décadas.

Una fecha inadvertida en su país y un despropósito si se considera que Ciudad de Guatemala ha sido nombrada Capital Iberoamericana de la Cultura 2015.

“Ni siquiera estábamos advertidos”, reconoce la jefa de información del Ministerio de Cultura, Claudia Velásquez. “Te agradecemos que nos alertaras. Vamos a emitir un boletín al respecto y lo distribuiremos a la prensa”. Es el tiempo que corroe la memoria de uno de los precursores del boom latinoamericano por obras como El señor presidente yHombres de maíz.

“Ignorar a Asturias”, comenta el escritor guatemalteco Gerardo Guinea, premio Nacional de Literatura 2009, “es una muestra de la ignorancia supina del Estado de Guatemala —que no de algún Gobierno en particular— con respecto a la importancia que Miguel Ángel Asturias tiene en la literatura en español. Algo que da pena y vergüenza ajena”.

Añade Guinea que obras como Hombres de maíz, publicada en 1949, oEl alhajadito (1961), colocan a Asturias como el padre del realismo mágico, un género que inmortalizara otro gigante, Gabriel García Márquez, merced a la utilización de un lenguaje magistral, a la vez que más accesible al lector. “El problema con Asturias es que fue excesivamente barroco para describir sus realidades. Pero el realismo mágico está en cada una de sus páginas, como sigue estando en cualquier barrio popular de toda ciudad latinoamericana”.
Vida y obras
  • Antes de dedicarse a la Literatura, Miguel Ángel Asturias estudió Antropologíaen París en los años veinte.
  • En su estancia juvenil en Francia contactó con elsurrealismo, que influyó en sus primeras obras. Ese interés por las vanguardias lo compaginó con la gran atracción por el mundo mágico de las leyendas precolombinasguatemaltecas.
  • Su obra más conocida, El señor presidente, publicada en México en 1946, relata la cruenta dictadura que sufrió su país a manos de Manuel Estrada Cabrera en las dos primeras décadas del siglo XX. El nombre de Estrada no aparece en el texto pero hay muchos guiños que remiten a él.
  • Del resto de su producción destaca el libro de relatosHombre de maíz.
  • En 1967 es galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
  • Fallece en Madrid el 9 de junio de 1974 a los 74 años.

El nieto del Nobel, Sandino Asturias, hijo de Rodrigo Asturias Amado, el comandante Gaspar Ilom —dirigente histórico de la guerrilla—, ve un trasfondo político en el vacío hacia el Nobel. “Miguel Ángel Asturias tiene dos facetas excepcionales y universales. Encabezó un movimiento de intelectuales que luchaban contra las dictaduras de su época y puso ante los ojos del mundo la realidad sangrante que se vivía, y se vive, en este país”, dos pecados capitales para la ultraconservadora sociedad guatemalteca, que no se lo perdona.

Todo ello, cuenta Sandino, se tradujo en un vacío absoluto para Asturias y su obra, al grado que en los periódicos de la época “estaba prohibido nombrar a Miguel Ángel”, algo que sólo se rompió parcialmente con el otorgamiento del Nobel, “aunque se silenció el premio Lenin de Literatura, que se le concedió en 1965”.

Lo anterior explica el actual silencio tanto del Estado como de la sociedad guatemalteca. “Mi abuelo”, añade, “fue un hombre perseguido y denostado por el poder y por el statu quo porque cuestionaba, precisamente, ese estado de cosas, a la vez que denunció todo el dramatismo de la intervención estadounidense en Centroamérica”.

Así las cosas, el cuadragésimo aniversario de la muerte de Miguel Ángel Asturias se conmemorará en Guatemala sólo en círculos intelectuales con un propósito que puede ser el mejor homenaje para el Nobel: una edición primorosamente cuidada de sus obras más emblemáticas y a precios que estén al alcance de todos: unos seis euros en un país donde una cajetilla de tabaco ronda los dos euros.

Su nieto Sandino aprecia un claro trasfondo político en este vacío. La militancia política de Asturias y su compromiso con los grandes sectores de la población sojuzgados por el régimen obligaron al escritor a vivir muchos años en el exilio. París, donde residía, y Madrid, donde murió, fueron sus últimos destinos.

Según cuenta Miguel Ángel Asturias Amado, en declaraciones vía Internet —desde Buenos Aires, donde reside—, fue él quien decidió que a su muerte su padre fuera enterrado en el cementerio parisiense de Père-Lachaise, a pesar de tener los ofrecimientos de España y Guatemala. Recuerda que el Gobierno de México puso a disposición de la familia Asturias un avión para trasladar los restos mortales desde Madrid hasta la capital de Francia.

Al respecto, Sandino Asturias añade que fue la decisión más acertada y sabia. “Era totalmente incongruente que los regímenes militares tuvieran en Guatemala a Miguel Ángel Asturias, cuando uno de sus dos hijos, mi padre, estaba en las montañas de Guatemala con una ametralladora en la mano intentando derrocarlos”.

La familia Asturias no descarta que, en el futuro, las cenizas del Nobel puedan llevarse por fin a Guatemala, pero subrayan que, por el momento esas condiciones todavía no están dadas.

Diosdado Cabello: "Rechazamos cualquier intento de EE.UU. contra nuestra patria"

"Rechazamos cualquier intento de EE.UU. contra nuestra patria o funcionarios", anunció el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello.

"Los halcones de Washington quieren acabar con la revolución, quieren acabar con los venezolanos", dijo Cabello, quien afirmó que "Venezuela no se mete con nadie, queremos vivir en paz".

Durante su intervención, el presidente de la Asamblea Nacional venezolana afirmó que "el terror que quieren imponer, tiene que ver con la necesidad de apropiarse de nuestro petróleo".

Además, Caracas ha convocado a consulta a su encargado de negocios en EE.UU., Maximilien Arveláiz, después de que el presidente Obama declare a Venezuela como "amenaza a su seguridad".

Los anuncios llegan tras la firma por el presidente estadounidense, Barack Obama, de un decreto en el que se establecen sanciones contra siete militares venezolanos. La orden ejecutiva emitida por Obama declara la situación en Venezuela como una "amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y política exterior estadounidenses".

Oficializan cargos penales por corrupción contra senador ultra-derechísta “Bob” Menéndez, aliado de la MUD (video)

 
Una de las crápulas mayores del Congreso norteamericano que se consagra, entre otras cosas, a denigrar y difamar a Cuba y Venezuela, tendrá por fin que responder ante los tribunales por algunos de los crímenes que le son atribuidos desde ya unos años.

El Departamento de Justicia reveló este viernes al final de la tarde – la hora estratégica en EEUU para controlar más facil las reacciones – autorizó cargos penales contra el senador Robert "Bob" Menéndez, político cubanoamericano de Nueva Jersey, por utilizar su posición para apoyar los intereses de un amigo… conocido por compartir con él su gusto por las menores.

CNN fue el primero en enterarse – como por casualidad – que el fiscal general Eric Holder había ya firmado los cargos relacionados con la amistad bastante singular del político con Salomon Melgen, un millonario oftalmólogo de la Florida, que le ha devuelto sus favores a Menéndez con contribuciones a su fondo de campaña.

Los chismosos del Capitolio aseguran que a Menéndez le pasan la cuenta por haber sido uno de los demócratas más vocales que se opusieron a las recientes decisiones del presidente Obama con respecto a Cuba e Irán. De hecho la investigación policiaca duraba desde ya dos años

El FBI confirmó la noticia al diario The New York Times.

PROSTITUTAS MUY JOVENES Y ORGIAS

El caso surgió después de que un informante reveló a la policía federal que Melgen había pagado a Menéndez un viaje a la República Dominicana para visitar prostitutas menores de edad.

En una serie de correos electrónicos intercambiados con el FBI, el informante revelaba que Melgen, había suministrado prostitutas a Menéndez mientras este se alojaba en su casa de recreo, cerca del centro turístico Casa de Campo en la isla caribeña. El informante mencionó prostitutas muy jóvenes y orgías.

El senador - más conocido entre sus colegas del Capitolio de Washington como "el Bobo Menéndez" - solo admitió que él no había divulgado debidamente dos viajes a la República Dominicana que hizo en el 2010 en el avión privado de Melgen. El senador aseguró que había entregado a Melgen un cheque personal por $58,500 para reembolsarlo por los viajes en avión.

Por otro lado, la oficina del senador ha reconocido que intercedió ante funcionarios estadounidenses después de que estos mismos descubrieron que Melgen había cobrado facturas "infladas" al Gobierno estadounidense por falsos tratamientos en su clínica.

Los investigadores federales registraron las oficinas del doctor Melgen en dos ocasiones en conexión con un pago récord de ocho millones de dólares facturados en exceso a Medicare.

No sorprenderá a nadie saber que Menéndez, quien no pierde una oportunidad de atacar a Argentina, tiene la firma de Abogados Lowenstein Sandler – asociada a los fondos buitres – como su segundo mayor contribuyente de fondos de campaña durante el período 2009-2014.

Pero esto no es todo: se sabe que el Departamento de Justicia está, por otro lado enterado de la ayuda que Menéndez dio a dos banqueros ecuatorianos, radicado en EEUU pero que se encuentran fugitivos de la justicia de ese país.

La investigación federal se enfoca en el hecho de que Menéndez ayudó los dos multimillonarios a quedarse a vivir en Estados Unidos aun teniendo una causa legal por fraudes bancarios en su país.

Se supo entretanto que, hace un par de décadas, los hermanos Isaías vivían en Miami donde eran propietarios del Banco Republic National Bank envuelto en negocios sucios de lavado de dinero a favor de narcotraficantes cubanos y colombianos.

CON ANTONIO LEDEZMA, LEOPOLDO LOPEZ… Y POSADA CARRILES

Increíble pero cierto: Menéndez y el Representante Albio Sires, también de origen cubano, se reunieron el 17 de mayo de 2011 con nada menos que con Luis Posada Carriles, en un restaurante de West New York, en el curso de una asamblea de connotados terroristas de la "región Norte" y de cabecillas de la mafia cubanoamericana de Miami convocada para celebrar el indulto del terrorista internacional por un tribunal tejano.

La reunión con carácter claramente conspirativo tuvo lugar en el restaurante "El Faro" ubicado al margen del río Hudson, River Drive y Calle 60, en West New York. El representante Albio Sires fue alcalde de la ciudad de West New York, vecina de Union City, antes de emprender su carrera de político federal. Era entonces conocido por sus relaciones con el hampa cubanoamericano que desarrolló ahí una extensa red de juego ilegal y de prostitución.

Los lazos de Menéndez con la mafia cubanoamericana son permanentes desde ya décadas. El Senador fue alcalde de Union City, ciudad vecina de Nueva York, que administró al estilo del Far-West a partir de 1986. Gracias a su administración mafiosa, la localidad se confirmó como paraíso del juego, del racketeering, de la extorsión, del fraude y, por supuesto, de la prostitución.

Menéndez fue entonces comparado al capo mafioso Meyer Lansky, antiguo jefe de la mafia habanera.

De hecho, Menéndez es famoso por haber sido desde 1986 hasta 1992 el alcalde corrupto de esta localidad que la mafia cubanoamericana del norte del país siempre usó de cuartel general y donde el hampa maneja el juego, la extorsión y la prostitución.

Por esto, sin duda, en el caso de Venezuela, "El Bobo" se presta con tanto entusiasmo a expresar su "solidaridad" con Antonio Ledezma, el alcalde golpista de Caracas, y su vecino de celda el líder guarimbero Leopoldo López.

La población carcelaria en EE.UU.: ¿Negocio rentable o una nueva forma de esclavitud?

El uso de presos como fuerza laboral en EE.UU. sigue preocupando a varias organizaciones sociales y de derechos humanos. Mientras, no solo las compañías privadas de las prisiones gozan de ese tipo de empleados, sino tambien las grandes empresas de alimentos y de telecomunicaciones, que lo hacen a fin de reducir sus costes de fabricación.

Las compañías privadas de las prisiones obtienen beneficios de la encarcelación en masa, aunque no son las únicas, escribe el portal Alternet. Mientras organizaciones de derechos humanos condenan lo que consideran una nueva e inhumana forma de explotación en Estados Unidos, donde la población carcelaria alcanza los 2 millones de personas, grandes industrias siguen valiéndose de su trabajo. El portal menciona 9 industrias que se benefician de los encarcelamientos en masa y de las sentencias largas.

Empresas de alimentos, de telecomunicaciones y de salud sacan un provecho significativo gracias a la colaboración con las prisiones. Así, una empresa de telecomunicaciones que opera como un monopolio en muchas prisiones es Global Tel* Link (GTL) habría estado obteniendo 500 millones de dólares anuales de beneficio gracias a sus contratos exclusivos con una larga lista de prisiones, recuerda Alternet.

Según el portal, los prisioneros de EE.UU. también trabajan para centros de llamadas. Así, enla prisión Snake River Prison en Oregon los reos recibían 120-185 de dólares al mespor trabajar el tiempo completo, segun se reveló en 2004.

Fabricantes textiles, empresas de tecnología, agentes de fianzas, así como compañías de procesamiento de alimentos y de envasado también figuran en la lista. Entre las compañías que se vieron involucradas en el uso de presos como fuerza laboral se puede encontrar a Victoria’s Secret y a Exmark. subcontratista de Microsoft.

Los magnates que han invertido en la industria de las prisiones no tienen que preocuparse por las huelgas o por pagar el seguro de desempleo o vacaciones. Todos sus empleados trabajan a tiempo completo, nunca llegan tarde o se ausentan por problemas familiares. Por otra parte, si no les satisface la paga de 25 centavos a la hora y se niegan a trabajar, son entonces encerrados en las celdas de aislamiento, escribe Global Research.

En las cárceles federales y privadas en Estados Unidos hay aproximadamente 2 millones de presos. Según California Prison Focus, "ninguna otra sociedad en la historia humana ha encarcelado a tantos de sus propios ciudadanos". EE.UU. supera en medio millón el número de presos de China y representa el 25% de la población carcelaria de todo el mundo.

"La contratación privada de prisioneros para el trabajo fomenta incentivos para encarcelar a la gente. Las prisiones dependen de este ingreso y los accionistas corporativos que se lucran del trabajo de los prisioneros hacen lobby a favor de las sentencias más largas a fin de ampliar su fuerza laboral. El sistema se alimenta a sí mismo", reza el estudio del Partido Laborista Progresista, que condena la industria de las prisiones por ser "una imitación de la Alemania nazi respecto a los campos de concentración y el trabajo forzado de esclavos".

Subsidios contribuyen a mejorar viviendas en Ciego de Ávila

Ciego de Ávila, 9 mar (AIN) Más de 630 avileños disfrutan de una vivienda más confortable o nueva, desde enero de 2012 hasta la fecha, luego de ser beneficiados con subsidios para iniciar, reparar o rehabilitar sus casas.
Para esos fines más de 82 millones de pesos se entregaron a mil 551 personas afectadas por catástrofes o desastres naturales, y a casos sociales críticos, de forma particular aquellos que viven en situaciones vulnerables y tienen poca solvencia económica.
El dinero disponible se corresponde con lo que se recauda por la comercialización de materiales de la construcción en cada provincia.
Tania Nuez González, directora provincial de Vivienda, recordó que en mayo del 2013 el país dispuso la ampliación de la cantidad de dinero para cubrir el adeudo por la documentación legal y el derecho perpetuo de superficie, así como también para adquirir materiales en las tiendas que operan en CUC.
El proceso es seguido por funcionarios de las Unidades Municipales Inversionistas de la Vivienda, quienes intercambian con los favorecidos sobre la marcha de la obra e informan al gobierno local los problemas, como las limitaciones con las vigas, acero y cubiertas de zinc, y otros elementos constructivos, entre las quejas más reiteradas.
Nuez González precisó que la ley del presupuesto protege al subsidio que queda por entregar de un año para otro, lo cual evita a los interesados repetir el proceso de solicitud.
Al respecto Marianela Fernández Lorenzo, vicepresidenta del Consejo de la Administración del municipio cabecera, puntualizó que no obstante es insuficiente lo que se recauda por la venta de materiales de la construcción.
Actualmente, por ejemplo, necesitamos 27 millones de pesos para cubrir los 635 subsidios propuestos para aprobar, acotó.
Sobre el tema Juan Alberto Muiño García, director de la Empresa Provincial Productora de Materiales de la Construcción, explicó que aunque siempre la demanda será superior a la oferta, la mayoría de los renglones elaborados en los municipios mantienen presencia en las tiendas del Ministerio de Comercio Interior, aún cuando desde hace meses un número importante se carga en los talleres donde se fabrican.
Destacan bloques y bloques de cerramiento, marcos de hormigón, pintura (lechada), piso, arena, tanques para agua de asbesto cemento, piedra, y losas canal, viguetas y plaquetas de hormigón para las cubiertas, puntualizó.

Cuba se afianza como destino turístico

Autor: Ramadán Arcos | internet@granma.cu


Cuba emprendió el 2015 con un importante flujo turístico reflejado en la llegada de 371 160 visitantes internacionales al cierre de enero, 51 097 más que en ese mes del pasado año, cifra que representa un crecimiento del 16 %.

Según datos de la Oficina Nacional de Es­tadísticas e Información (ONEI), el país pasó por primera vez la pared de los tres millones de visitas al finalizar el 2014, cuando recibió 3 millones 002 745 de turistas, aunque desde hace cuatro años se muestra un crecimiento sostenido.

Canadá, que ocupa el 48 % del mercado cubano, se mantuvo en la cima como principal emisor de turistas al superar con el 15 % al periodo del 2014.

Las cifras, emitidas por la Dirección de Inmigración y Extranjería, revelan entre los principales emisores a países como Alemania (15 832), Inglaterra (14 526), Francia (13 591), Italia (12 998), Venezuela (6 770), Argentina (6 704), México (6 587), España (5 929) y Rusia (5 529).

Seguido de estas diez naciones destacan los crecimientos de Chile (4 856,+21,8 %), Polonia (3 315,+83 %), Suiza (2 833+28,2 %), China (2 674,+13,9 %) y Austria (2 560, +19,6 %).

El informe más actualizado de la ONEI da a conocer que el primer mes de este año es el mejor de los últimos tiempos. En enero del 2014 se reportaron 320 063 arribos, 292 810 en el 2013 y 293 329 en el 2012.

La tendencia al crecimiento en la llegada de visitantes a la Isla se mantiene por la actividad de la temporada alta, enmarcada entre los meses de noviembre y abril.

La modalidad de crucero ha sido una de las áreas más reanimadas desde que comenzó la actual temporada alta, con un apreciable ascenso al comienzo del 2015 al traer un 76 % más de viajeros que el año anterior.

Cuba-EE.UU: La piedra en el zapato

Escrito por Vladia Rubio / CubaSí
 
El doctor Jorge Hernández Martínez, director del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU), opina sobre las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

El doctor Jorge Hernández Martínez, director del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU), de la Universidad de La Habana, es una de las voces más autorizadas desde la academia para opinar sobre las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Entornando puertas del presente y del porvenir, en exclusiva para Cubasí, el también profesor-investigador titular, aclara dudas y explica.

CS: No pocos confunden el restablecimiento de relaciones diplomáticas con la normalización de relaciones entre Cuba y EE UU. ¿Podría abundar al respecto? A tenor con las normas de las relaciones internacionales, ¿cómo entender un restablecimiento de relaciones diplomáticas con un bloqueo de por medio?

JH: Desde luego, ahí radica una especie de limitación o contradicción inicial, si se quiere. El bloqueo, su persistencia como sistema de leyes, regulaciones y restricciones, viene a ser como la piedra en el zapato, impidiendo caminar con agilidad, avanzar más rápido.

Sin embargo, de lo que se está hablando es, precisamente, de un proceso de restablecimiento de las relaciones en el campo de la diplomacia; en otras palabras, de un mejoramiento de la interacción bilateral.

Este proceso tiene un gran valor desde el punto de vista simbólico, en tanto representa la posibilidad de salir del prolongado estancamiento entre Cuba y los Estados Unidos, pero a la vez, constituye en sí mismo un importante paso, como preámbulo hacia otros, eventualmente de mayor complejidad, profundidad, significación. En este sentido, el restablecimiento tiene un valor intrínseco, aún y cuando se demoren otros avances, aunque se mantenga el bloqueo por un tiempo.

Lo que indicaría la lógica, es que si los Estados Unidos tienen un real interés en el desarrollo del proceso -sus gobiernos, el actual, la segunda Administración demócrata de Obama o el que venga después, sea demócrata o republicano-, la permanencia del bloqueo iría en contra de la dinámica misma que ha llevado consigo el inicio del restablecimiento.

En rigor, estamos apenas comenzando, dialogando, intercambiando. Nuestro criterio es que estamos justamente en una etapa que apenas se inicia, y que, por tanto, está sujeta a fragilidad, por múltiples razones. Tenemos todo el derecho del mundo a dudar, sobre la base de lo que dice la historia, la práctica (que es el criterio de verdad), de la real voluntad política gubernamental norteamericana.

Hay que seguir con mucha atención los acontecimientos, se impone estar bien informado, evitar la tentación de especular. Lo que sí debe quedar claro es que la normalización es como la aspiración, el posible fin del camino. En nuestra opinión, las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos nunca han sido normales.

Lo que se está iniciando y en la perspectiva de seguir desplegándose en el corto y mediano plazos es el restablecimiento ya aludido, lo que permitirá, de mantenerse y profundizarse, un mejoramiento global del contexto bilateral. El tiempo dirá si las cosas avanzan, se estancan o retroceden, lo que no sería a causa de la responsable voluntad estatal, gubernamental y partidista cubana.

C.S: ¿De qué modo y en qué plazo podrían comenzar a percibir la población cubana y la norteamericana los primeros beneficios de una normalización de relaciones entre ambos gobiernos?

JH: El grado de conocimiento que existe en cada uno de los países sobre “el otro” es muy diferente. Cuba y los cubanos hemos aprendido mucho sobre los Estados Unidos, acerca de su historia, su surgimiento como nación, su gente, su idiosincrasia; también sobre el desarrollo del capitalismo y el imperialismo allí, sobre su expansión continental, sus prácticas de dominación a lo largo y ancho de todo el mundo, comenzando por México, su vecino sureño inmediato, al que despojaron de enormes y valiosos territorios.

Cuba no solamente ha conocido, a través de los textos y anécdotas, ese desempeño histórico, sino que ha sufrido, experimentado en carne propia las apetencias, excesos, invasiones, agresiones de los Estados Unidos. Con la Revolución, la población cubana se ha hecho muy culta, conocedora, instruida, ilustrada, educada.

No obstante, lo que sucede en los Estados Unidos con respecto a nuestro país es algo bien distinto. Es sabido que la banalidad, la frivolidad y la ignorancia son rasgos pudiera decirse que distintivos de la cultura nacional norteamericana. Esa sociedad se preocupa por cuestiones muy cercanas a la vida material, al consumismo.

En tanto la marca un sentido histórico de superioridad (racial, étnica, religiosa), el llamado american way of life o modo de vida estadounidense tiende a concederle poca, escasa, a veces hasta nula importancia a lo que está fuera de las fronteras de esa nación presuntamente elegida, imprescindible o necesaria, signada por el mito del Destino Manifiesto, como predestinada a jugar un papel mesiánico en el mundo, sin que nadie se lo pida. Eso condiciona las percepciones de ambos lados.

La población cubana será capaz de aquilatar, con mayor rapidez y objetividad, el significado de los cambios que puedan desplegarse. No quiere ello decir que determinados sectores (económicos, políticos, sociales) en los Estados unidos no conozcan de cerca las realidades y problemas de Cuba, pero no es así a nivel general o masivo en esa sociedad.

Como regla, la gente tiende a valorar los principales o inmediatos beneficios en el ámbito de su vida cotidiana, en lo que implique, pongamos por caso, para el turismo, para las relaciones comerciales, para los intercambios familiares, para los eventos culturales, deportivos.

¿En qué modo y en qué plazos? La respuesta a esta pregunta dependerá de la estabilidad general que exhiban los diálogos, es decir, del proceso de mejoramiento o de restablecimiento de las relaciones en sí mismo. Es bastante prematuro desarrollar ideas en cuanto a este punto.

CS: ¿Cuáles oportunidades y retos entrañaría para Cuba y para Estados Unidos la nueva etapa que se avecina para ambos?

J.H: Lo principal, a nuestro juicio, tiene que ver con lo que ya está ocurriendo. Cuba ha mantenido a lo largo de más de 50 años una línea de acción consecuente, no ha variado su política firme, de principios, estructurada alrededor de ejes como el respeto a la soberanía, la independencia, la seguridad nacionales, el ejercicio de su capacidad de autodeterminación, de su solidaridad internacional, la defensa de su integridad territorial.

De modo que se ha abierto una etapa que simboliza la victoria de los principios. Las oportunidades se relacionan con aquellos espacios que en todos los planos permitan a la Revolución Cubana avanzar en su proyecto de justicia social, de desarrollo económico, perfeccionando el modelo de socialismo que queremos, con vocación martiana y marxista.

Los retos se definen a partir del costo de los pasos que se den, o sea, de la transparencia y buena voluntad de la parte estadounidense. Muchos se inquietan por los riesgos que supone el incremento desmedido, por ejemplo, de la influencia ideológica y cultural de los Estados Unidos, del impacto que pueda tener su superioridad como imperialismo, como país altamente industrializado, de primer mundo, frente a la isla diminuta, subdesarrollada.

Para Estados unidos el proceso conlleva múltiples oportunidades, en todos los sentidos. Seguramente aprovecharán las circunstancias para tratar de mostrar al mundo su capacidad de influencia política, ideológica y cultural. El mayor desafío que enfrentan los Estados Unidos tiene que ver con la sobrevivencia del proyecto revolucionario cubano, es decir, con la medida en que Cuba consiga fortalecer su economía, avanzar hacia un socialismo próspero y sustentable en un mundo donde el capitalismo lleva la voz cantante a escala mundial.
 
CS: Sería esclarecedor que abundara en el concepto de sociedad civil cubana, atendiendo a que esta constituye uno de los centros de atención de Washington, según pronunciamientos de la propia Casa Blanca.

J.H: En realidad, cuando los gobiernos de los Estados Unidos han hablado, hablan, de la sociedad civil cubana, lo que tienen en mente es una visión reduccionista, manipuladora, en el sentido de que la consideran a partir de todo lo que está alejado del Estado, del gobierno. Asumen que la independencia con respecto al Estado es sinónimo de contraposición.

Sobre esa base es que han mirado a las instituciones no gubernamentales, a las formas de trabajo por cuenta propia, a las entidades religiosas, a las asociaciones profesionales, gremiales, comunitarias, barriales, juveniles, de género. Aspiran a convertir ese mosaico en un tejido contrarrevolucionario.

En ocasiones, la actividad subversiva de los Estados Unidos ha creado focos opositores en la sociedad civil, otras veces ha utilizado estructuras ya creadas, que no tenían tal connotación. Ese es un campo donde existe mucha heterogeneidad, no se pueden meter como podría decirse, en un mismo saco a las diversas expresiones de la sociedad civil cubana.

Con frecuencia, para los Estados Unidos, se consideraba que en Cuba ni existía una sociedad civil, se vulgarizaba el lugar y papel, por ejemplo, de la FMC, los CDR, la ANAP, la CTC e incluso, las entidades religiosas del mundo protestante, las organizaciones fraternales o logias, afirmándose que eran meros instrumentos del gobierno, como marionetas, sin vida propia.

Al mismo tiempo, se estimaba que la real sociedad civil era la conformada por la Iglesia Católica y los grupos contrarrevolucionarios. Eso ha variado, desde luego. Pero en el fondo, nuestro concepto es que en los Estados Unidos, al menos en determinados sectores, se mantiene la intención del “cambio de régimen”, que equivale a un diseño subversivo para derrocar la Revolución.

Y en este trayecto, apelan, como lo han hecho en otras experiencias (ayer en Nicaragua, hoy en Venezuela), al amparo de lo que denominan como “Proyecto Democracia”, a través de entidades como la NED y la USAID, entre otras, a la sociedad civil.

CS: Aun cuando se establezcan las relaciones diplomáticas y a posteriori se normalicen las relaciones con Estados Unidos, Cuba seguirá siendo por principios, y por lo recogido en la Constitución de la República, un país antiimperialista. ¿Cómo conjugar esas dos posturas?

JH: En buena medida hemos adelantado elementos de juicio que responden a esta interrogante. El antimperialismo es parte consustancial de la historia de Cuba, he ahí el basamento o soporte del discurso y del decurso de la Revolución, de su proyección exterior.

Del lado estadounidense, se halla la aspiración hegemónica, el afán por la dominación. De modo que se trata de dos países cuyas visiones no solamente son diferentes, sino contrapuestas y habrá que ver, pero en nuestra opinión, también son incompatibles.

El proyecto de los Estados unidos para Cuba es de dominación; y el que tiene nuestro país, para sí mismo y de cara al mundo, es de soberanía e independencia. Por eso consideramos que Raúl fue muy preciso cuando se refirió a la posibilidad de una convivencia civilizada, es decir, ponderando las profundas diferencias, que desde nuestra perspectiva, son bastante irreconciliables.

Eso no quiere decir que no se puedan articular posturas racionales, de mutuo beneficio, sin condicionamientos previos, en igualdad de condiciones. Veremos qué pasa en los próximos meses, en el transcurso de 2015 y en 2016, que es año de elecciones presidenciales en los Estados Unidos, proceso que subordina, altera o manipula todo lo demás.

China y EE.UU. ajustan sus papeles como motores de la economía global


Por Jon Hilsenrath y Mark Magnier



Los acontecimientos de la última semana pusieron de manifiesto el sorprendente giro que se ha producido en la economía mundial desde la crisis financiera de 2008.

Hace seis años, Estados Unidos estaba sumido en un pánico financiero, Europa era considerada como un testigo inocente y China era vista como un motor para reanudar el crecimiento global. Ahora, en cambio, la economía estadounidense avanza con dinamismo—produciendo empleos a su ritmo más veloz desde fines de los años 90— mientras que las autoridades chinas luchan para atenuar el impacto de una desaceleración y Europa intenta ponerse de pie.

Las diferencias en política monetaria son emblemáticas. Las sólidas cifras de empleo difundidas el viernes en EE.UU. elevan las probabilidades de que la Reserva Federal suba este año las tasas de interés de corto plazo, mientras que el Banco Popular de China va en la dirección opuesta e intensificó su campaña de recorte de tasas la semana pasada.

La disparidad en las perspectivas de crecimiento y las reacciones de las autoridades presagian réplicas en los mercados financieros, como la posibilidad de mayores avances del dólar, que se ha apreciado 11% frente a una canasta de otras divisas y 2% en relación al yuan en el último año.

Este telón de fondo plantea un gran interrogante: ¿podrá EE.UU. —que pisa terreno más firme pero sigue debilitado por la crisis— propulsar la economía global como lo hizo en otras décadas?

Puesto que China constituye una mayor porción de la economía mundial, su enfriamiento seguramente tendrá mayores repercusiones a nivel global que en el pasado. Sin embargo, la recuperación de EE.UU. y la estabilización de Europa probablemente ayudarán al resto del mundo a capear los problemas de China.

Un elemento crucial de este escenario son los cambiantes patrones de tensión financiera en el mundo.

La Fed informó el jueves que 31 bancos importantes habían superado sus “pruebas de resistencia” anuales, lo que significa que tienen capital suficiente para sortear una nueva recesión. Es la primera vez desde que el banco central inició los exámenes, durante el pánico de 2009, que todos los bancos cuentan con el capital requerido para pasar la prueba de solvencia.

El crecimiento del crédito se está acelerando en EE.UU. gracias a la mayor solidez de las instituciones financieras. A mediados de febrero, las carteras de préstamos comerciales e industriales de los bancos estadounidenses subieron 12% interanual, en tanto que sus portafolios de créditos inmobiliarios y de consumo aumentan y el crecimiento de los depósitos en efectivo se modera.

“Ha sido un camino doloroso y algo decepcionante, pero llegamos a este punto con un proceso de ajustes bastante graduales pero significativos en el sector privado (deuda), una agotadora recuperación del sector financiero y una Reserva Federal que consistentemente ha tratado de contrarrestar (lo que arrastra el crecimiento)”, señala Bruce Kasman, economista jefe de J.P. Morgan. JPM -1.79%

Un obrero arma el marco de una ventana en una casa bajo construcción en Orlando, Florida, en febrero. La economía estadounidense está produciendo empleos a su ritmo más rápido desde finales de los 1990. Associated Press

Las autoridades chinas, por su parte, redujeron su meta de crecimiento en 2015 a 7%. Se trata de un ritmo que superaría el de prácticamente todos los países, pero muestra que la segunda economía mundial claramente ha perdido bríos. La expansión el año pasado fue de 7,4%, la más lenta en casi un cuarto de siglo, y El Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento de 6,8% para 2015.

Los problemas de China se ven reflejados en otras economías emergentes orientadas hacia la exportación de materias primas. Rusia y Brasil, por ejemplo, cayeron en recesión o podrían hacerlo pronto.

El gobierno chino intenta apuntalar el crecimiento en el corto plazo mientras que, al mismo tiempo, pretende reformar una economía que alcanzó altos niveles de deuda y se orientó hacia el mercado inmobiliario después de la crisis financiera de 2008.

La preferencia de las autoridades por adoptar medidas incrementales las está dejando con menos opciones atractivas, un menor crecimiento económico y presupuestos más limitados en momentos en que la población envejece con rapidez, exige más servicios sociales y ansía un mejor estilo de vida.

Mientras China aborda sus problemas, Europa muestra algunas muestras de mejoría, lo que podría ser un importante factor de reequilibrio en el panorama económico mundial.

El Banco Central Europeo elevó el jueves sus pronósticos para este año y el próximo, en una señal de confianza de que la zona euro, uno de los puntos débiles de la economía mundial durante de los últimos cinco años, está enderezando el rumbo incluso antes de que la entidad lance hoy un paquete de estímulo que supera el billón de euros.

El BCE prevé un crecimiento de más de 2% en 2017.

“Si Europa realmente lograra acercarse a un crecimiento de 2%, representaría una gran diferencia para la economía global y para China”, afirma Carsten Brzeski, economista de ING.

Después de expandirse a una tasa anual de 20% entre 2006 y 2008, las exportaciones chinas a la zona euro han caído o se han estancado en los últimos cuatro años, agrega. (En febrero las exportaciones subieron). Por su parte, Europa, y en particular Alemania, dependen de China, que fue el principal destino de las exportaciones de máquinas de herramientas alemanas el año pasado.

Alemania ha empezado a registrar un sólido repunte gracias a la devaluación del euro, que abarata sus exportaciones en los mercados globales en medio de un entorno dominado por los bajos precios del petróleo y tasas de interés casi nulas que han alimentado un auge de la construcción.

Para una economía global que, en gran medida, ha descartado una expansión de Europa en los últimos cinco años, cualquier aporte de la zona euro al crecimiento sería una buena noticia.

“Hoy en día uno agradece cualquier crecimiento que haya en la zona euro”, reconoce Howard Archer, economista de la consultora IHS Global Insight.

Musulmanes de Cuba creen en la convivencia pacífica

Esta religión cuenta en el país caribeño con alrededor de 4.000 creyentes.

La Habana, 9 mar.- La Liga Islámica de Cuba (LIC) defiende la convivencia pacífica y civilizada con todas las denominaciones religiosas del país, mientras advierte sobre el peligro de la islamofobia a nivel global estimulada por conglomerados mediáticos.

Atentados terroristas en París y Copenhague realizados por radicales islámicos concitaron el rechazo de gobiernos y organizaciones civiles, y renovaron los debates sobre el auge de las ideologías radicales, independientemente de su credo.

El Imam Yahya Pedro Lazo, presidente de la LIC, opinó que “el terrorismo es agresión, corrupción en la tierra, acción destructiva, y guerra contra Allah, su Mensajero y los musulmanes”.

También lamentó la imagen distorsionada y generalista que transmiten los medios de comunicación sobre la comunidad musulmana.

“La mayoría de los hombres y mujeres que trabajan en los medios de comunicación no saben nada o casi nada acerca de nuestra religión.

Allah no es un Dios particular de los musulmanes. Él es el Señor de todos los hombres y mujeres que creó”, aseguró el Imam.

Sobre el fundamentalismo y otros fenómenos, el líder espiritual conversó con la Redacción IPS Cuba.

REDACCIÓN IPS CUBA: ¿Qué posibilidades existen de que sucesos como los ocurridos en las capitales de Francia y Dinamarca contribuyan a exacerbar la islamofobia en el mundo?

IMAM YAHYA PEDRO LAZO: Aunque los sucesos recientes apuntan a una escalada de la islamofobia, pensamos que se impondrá el sentido común y la justa razón. La inmensa mayoría de los musulmanes respetan los mandamientos del Dios de todos los seres humanos. Él, Glorificado y Exaltado Sea, nos ordena respetar la vida, los bienes y el honor de todos los seres creados, así como sus símbolos religiosos.

Más de 1.500 millones de hombres y mujeres en todas las regiones de la tierra han abrazado el Islam mediante la lógica de su mensaje, el cual nos enseña que debemos perdonar tantas veces como sea necesario.

IPS CUBA: ¿En qué medida la denominada Primavera Árabe, la guerra en Siria y el anuncio de la creación del Estado Islámico en Oriente Medio, entre otros hechos, contribuyen a exacerbar y manipular el extremismo islámico?

IMAM YAHYA: No se deben provocar discordias, rencores, ni odios, ni contra el Islam ni contra otra de las religiones reveladas.

La prensa radial, televisiva, plana o digital, tienen una gran responsabilidad en el aumento o disminución de las acciones violentas que originan los irresponsables de todas las denominaciones.

A la luz de los acontecimientos recientes, vemos que es imperiosamente necesario que los órganos y medios de prensa hagan un uso responsable de sus mensajes.

La libertad de expresión ejercida responsablemente no debe significar ofensa a los símbolos religiosos de los demás, trátese de judíos, cristianos, budistas o santeros.

REDACCIÓN IPS CUBA: ¿Considera entonces que muchos medios insisten en el componente religioso cuando se trata de acciones violentas cometidas por musulmanes?

IMAM YAHYA: Cuando se habla de hombres como David Koresh, líder de la secta Davidiana en Waco, estado norteamericano de Texas, responsable de la muerte de más de 80 hombres mujeres y niños (1993), no se insiste en el tema de su religión.

Tampoco en el caso de la secta Verdad Suprema y su líder, que atacaron con bombas de gas sarín neurotóxico al metro de Tokio (1995), matando y ocasionando daños a cientos de personas.

Cuando el Movimiento para la Restauración de los Diez Mandamientos y sus líderes, el Padre Kataribaabo, Joseph Kitwetere y otros sacerdotes protagonizaron la matanza de casi 600 personas entre hombres mujeres y niños en Kanungo, Uganda, nadie refirió ni habló de su credo.

O en el caso del reverendo Jim Jones, quien hizo beber cianuro de potasio disuelto en refresco a casi 1.000 personas (1978), y los que se negaron a beber fueron asesinados a balazos.

En los Estados Unidos se ha hecho cotidiano que cualquier hombre, joven o niño mate a decenas de personas en escuelas y universidades. En estos casos, los medios evaden referirse a su religión o a calificarlos como un típico acto de terror.

¿Cuántos millones de muertes suceden en Afganistán, Iraq, Palestina; cuántos hombres, mujeres y niños sin hogar pasan hambre y frío extremos en este mismo momento; cuál es la situación en Siria y países vecinos donde viven millones de refugiados?

¿Porque unos quieren los bienes y controlar las tierras de los demás por medio de la fuerza? ¿Cuántos miles de musulmanes inocentes han sido encarcelados, torturados, violados y humillados?

REDACCIÓN IPS CUBA: La rama del Islam que propugna el extremismo y la yihad justifica sus actos a partir de supuestos mandatos del Corán y de las enseñanzas del profeta Mahoma. ¿Qué opinión le merece esto?

IMAM YAHYA: Lo que caracteriza al musulmán verdadero es el temor y la sumisión a Dios, la tolerancia, la generosidad, el respeto al otro, el amor a la familia; ser defensores de la justicia, enfrentar lo mal hecho venga de donde venga y denunciarlo.

El éxito en la lucha contra el terrorismo, pasa por entender que no hay un terrorismo bueno o islámico, solo hay terrorismo.

Queremos que el mundo sea un lugar de paz, y debemos luchar por ello. Para lograrlo, resulta esencial el respeto al derecho de los demás y tratarlos con justicia; dotarse de un lenguaje de paz y erradicar la violencia. La paz también exige objetividad, prudencia y respeto por parte de la prensa. (2015)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...